Mostrando entradas con la etiqueta plancha de carbón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta plancha de carbón. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de febrero de 2014

Maderas en Technicolor

Os acordáis cuando todavía teníamos televisión en blanco y negro y nos decían que con un acetato degradado (celofán), que se pegaba a la pantalla podíamos verla en color? Creo que todo el que la tuvo sufrió una gran decepción!!
Pero si se fundamentaba probablemente en el complejo sistema de colores, en un principio rojo y verde, que poco a poco fue evolucionando, y que  el cine popularizó en la segunda mitad del siglo XX, el Technicolor, desapareciendo años después  debido a su lentitud  y a los altos costes  de elaboración.

Recuerdo cuando íbamos a ver una Sesión Continua de dos películas....tres o cuatro horas de cine, con descanso e intermedio. Podías estar por 100 pesetas (el equivalente a 60 céntimos) toda la tarde entretenido, eso en los años ochenta , en épocas  anteriores, imaginad!
Se anunciaba en grandes letras  "in Technicolor" al principio de cada película junto con ese León de la Metro,  y ya sabíamos que sería un peliculón. Hoy tenemos que escoger bien cual será el film que queremos ver ,de entre los escasos cines que quedan, para no descabalar el presupuesto mensual. Y la culpa ya sabéis quienes la tienen, los que piensan que la cultura y el ocio deben estar reservados a unos pocos.

También lo eran en Technicolor los dibujos animados Looney Toons, aquí llamados "Fantasías animadas de ayer y de hoy", el Pájaro loco, Bugs Bunny, Porky, el ratón Mickey , Popeye y divertidos personajes, que  llenaban nuestras tardes con este color, para nosotros radiante y  lleno de ilusión, y que nos hacían admirar sus peripecias durante horas. Ahora  nuestros hijos ya se aburren con los dibujos de la tele si no pueden interactuar con ellos.




Los humanos no  hemos podido resistirnos a los colores vivos y brillantes, nuestros ojos los buscan y los hemos  incorporado y aplicado desde la Antigüedad  a los tejidos, a las maderas o a cualquier materia susceptible de ser teñida ya sea con tintes naturales o anilinas( tintes químicos).
Sobre tintes naturales en la madera hablaremos en otra ocasión, tratando ahora las anilinas ,mas cómodas de usar y mas resistentes al paso del tiempo, que comenzaron a emplearse en la ebanistería y decoración a principios del s.XX.

Estas anilinas son de varios tipos dependiendo de su disolvente:

Anilinas en polvo al agua: Son  muy resistente a la luz y por su transparencia de color acentúa la veta de la madera , puede diluirse con la goma laca, ceras o aceites y darla directamente para que su fijación sea más permanente. Los hay de muchos colores y se pueden mezclar, para conseguir las tonalidades del color que queramos.
- Anilinas en polvo al alcohol: Tienen las mismas características que las anilinas al agua, pero su diluyente es el alcohol etílico 96-99 %.( a mayor pureza de alcohol mayor fijeza). Es más resistente a la luz y la impregnación en la madera es mayor.
- Existen otro tipo de anilinas en polvo al aceite que tienen la ventaja que se puede mezclar con las de agua y las de alcohol, es la utilizada en el barnizado con aceite, pero no la he utilizado.Son utilizadas por luthieres y fabricantes de guitarras.

RECETA PARA LA ELABORACIÓN DEL TINTE AL ALCOHOL O AL AGUA.
- 1- Litro de alcohol etílico de 96 % o agua
- 10 ó 15 Gramos de anilina  según el color deseado

Plancha con asa de madera 

Esta plancha estaba en buenas condiciones en cuanto a la oxidación del metal. Por eso solo se limpió y barnizó con Barniz para metal sin necesidad de decapar.
El asa de la madera estaba teñida con algún tipo de pintura acrílica que se había deteriorado con el uso.
Elegí la anilina diluída al alcohol por su mayor durabilidad y porque permite el acabado final con cera que  me resulta mas natural .




El color original era rojo ya desgastado por el tiempo




Se preparó la mezcla con un rojo intenso similar al que traía

Se hicieron pruebas de color en una madera en crudo y se tiñó el asa con un pincel suave





Se preparó cera carnauba para protegerla madera



Esta plancha tenía en su interior su propio pie





El brillo de la cera le dió el acabado final


Espero que os guste .

jueves, 12 de septiembre de 2013

Oficios de mujer

La cultura del vestir, que no la moda, entendida como símbolo del estatus social, ha permitido a lo largo de la historia, el desarrollo de diversos oficios ,primordialmente realizados por mujeres.
Óleo de Brugada y Panizo.


Las clases altas, en todas las épocas y lugares, han estado simpre preocupadas por transmitir una buena imagen a través de su indumentaria.
Es durante los siglos XVII y XVIII cuando se llega al cúlmen de la ostentación y el derroche en el vestir.
Tres factores se unen durante el siglo XIX para el desarrollo de la confección .La aparición de una nueva clase social , la burguesía, demandante de todo tipo de lujos , la Revolución industrial y su maquinaria, y  nuevos tejidos traídos de lugares colonizados. En los hogares también se difunden ideas de higiene personal y doméstica que requieren de un mayor mimo en las prendas.
Lavar y planchar, así como la costura, pasan a ser un trabajos especializados, pero que siguen manteniéndose en la sombra o el calor del hogar. Esto provoca una economía sumergida ,con escasa retribución  e infravalorada. Nada más injusto para  personas que dedicadas a las labores de su casa y sus hijos , finalizada su tarea, continuaban al servicio de hoteles, restaurantes,  familias acomodadas y con recursos y que presumían en los lugares de veraneo de sus mejores galas. Esto pasaba en España y no hace tanto...
La Gran industria textil China ha hecho mucho daño a esta moderna Sociedad del Consumo, que se está acostumbrando al usar y tirar.
Hemos perdido el cariño a las prendas, a la herencia del abrigo de los hermanos mayores, a la idea de nuestras madres de : " te lo compro dos tallas grande para que te valga para el año que viene!!".
Sirva esta humilde mención como homenaje, a todas las mujeres que han realizado estos trabajos invisibles, y otros similares,  pero tan necesarios.

Una plancha de carbón

Este tipo de planchas fueron utilizadas durante la primera mitad del siglo pasado. Cayeron en desuso debido a la dificultad de mantener las prendas libres del hollín que a veces desprendían. Otras de hierro fundido o a gas y posteriormente eléctricas, las sustituyeron.
Ahora son utilizadas como cajitas u objetos decorativos.
Esta me llegó con el asa rota, pintada de gris y con mucho óxido, pero después de "algunas" horas de trabajo parece que  ha tenido una buena recuperación.

Con bastante óxido y una pintura muy incrustada

Al asa le faltaba un tornillo que puse desde el interior

La corrosión se eliminó con cepillo metálico

Y la pintura gris con decapante

Una base muy oxidada

Limpia se volvió a oxidar esta vez uniformemente

Dejando actuar el aguafuerte o salfumán durante toda una noche

Se lijó la madera y se aclaró con agua oxigenada

Cera para el asa

Tapaporos en el exteror para fijar el óxido

También en el interior



Mejorada pero conservando su antigüedad


Por si tenéis algo  parecido en hierro, deciros que ha sido laborioso pero muy entretenido, tanto que me voy a poner con otras que tengo y que os enseñaré en breve.