Mostrando entradas con la etiqueta cera carnauba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cera carnauba. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de enero de 2014

Profesión? Mis labores

Era la respuesta no hace tanto tiempo, de una obediente esposa y madre abnegada ,orgullosa de su dedicación.

Y es que cuando su marido le dijo siendo novios: "Cariño, te tendré como una reina!!" ella  imaginaba un mundo de débito conyugal y familiar idealizado. Dedicarse a su familia y a su casa...en definitiva "sus labores" era ser una mujer de Bien.

Es posible comprender la actitud mantenida por nuestras madres y abuelas, víctimas de la falsa idea, durante los años 40 a 70 ,de que dedicarse en exclusiva a los demás, descuidando su desarrollo personal, era lo necesario.

Guía de la buena esposa
Quizá era el momento económico y político,en  una época de recuperación. Tras dos Guerras Mundiales y una Civil en España, y una escasez de todo lo básico y fundamental,  que junto a un rápido crecimiento industrial, dió paso al éxodo masivo de la población del campo a las ciudades.Era difícil resistirse a los dictámennes del Estado y la Iglesia,en una España con miedo e incultura... y a esos pisitos de 60m2 con todas las comodidades!.

Sin embargo en el medio rural, las mujeres siempre  habían compatibilizado las labores del hogar con "ayudar al marido", como  ellas decían. Y es que, tras ordeñar al ganado, ventear la paja,cultivar el huerto e ir a vender los productos, venían las cosas de la casa.  Siempre luchando fuera y dentro, y arrimando el hombro en donde hiciera falta.
Así que cuando has visto en tu infancia trabajar a tu madre de sol a sol, aspiras a ser sólo esclava de tu familia.

Sí que había algunas que trabajaban fuera de su casa, pero eran solteras, viudas, liberales ,artistas, chicas de vida alegre...eso no era lo normal ,pero es que ellas  no tenían un hombre que las cuidara!! Luego estaban los hijos, cuatro, seis, ocho, los que Dios quisiera. Una gran familia que no permitía a ninguna, otra cosa que su cuidado. Todo esto  fue mas fácil con el apoyo eclesiástico y los poderes fácticos que tachaban de casi impuras las actividades fuera del hogar.
Si queréis conocer o recordar las obligaciones (porque derechos no había), de las mujeres en aquél momento podéis consultar este enlace http://es.wikipedia.org/wiki/Franquismo#La_mujer_en_el_franquismo
Siempre es bueno conocer lo que se ha conseguido para mantenerlo.

Pero las Reinas de su casa comprendieron tarde, lo confesaran o no, que aquella engañosa sumisión de la mujer,  no solo no las satisfacía,  sino que además cansaba y aburría. La edad no perdona y los años acaban convirtiendo todo en monotonía y rutina. Los hijos e hijas se emancipaban  trayendo nuevas ideas de una sociedad que cambiaba hacia una mayor libertad. Pero ellas, licenciadas "cum laude" en Ciencias familiares, carecían de otra formación profesional que las desarrollara socialmente. Y así poco a poco inculcaron a sus hijas ideas y  posibilidades que para ellas habían estado prohibidas.

Me ha servido esta reflexión, para establecer cierta semejanza con mensajes  lanzados últimamente  sobre el papel de la mujer en la familia. Siempre en situaciones de crisis, somos  las mujeres  las que instintivamente sacrificamos nuestros derechos . Y sí, porque alguien tiene que hacerlo, pero sin caer en la cómoda dependencia,  creyendo siempre que la Formación y la Educación nos hará sentirnos libres y socializadas, y aprendiendo de las  manipulaciones sociopolíticas del pasado.

Una "caja de Pandora" convertida en costurero


Haré un ovillo con todas las labores que durante veinticuatro horas al día y sin vacaciones hacemos: madres, enfermeras, cuidadoras, administradoras, cocineras, limpiadoras,psicólogas y mas y mas... , y las guardaremos en esta cajita tan pequeña  que restauré esta Navidad .
En madera de nogal y con talla barroca, probablemente de principios de siglo pasado.La adquirí en una subasta y forrado de fieltro rojo en su interior. La almohadilla superior para alfileres es original y quise mantenerla así a pesar de estar un poco desgastada.




La madera tenía varios golpes y una pátina muy sucia

El interior estaba  con un fieltro rojo y sin bisagras

Le faltaban algunas tallas

Piezas que hubo que reconstruir


Los huecos de las bisagras estaban muy deteriorados





Se limpió con disolvente nitrocelulósico y cepillado de almohadilla superior



Se emplasteció con cera de color nogal


Unas bisagras doradas difíciles de encajar


Cera carnauba para lustrar

Con su resultado final

Dedicada a las mujeres que solas tuvieron que sacar adelante a su familia, y que pusieron su granito de arena para que hoy podamos decidir nuestro futuro por nosotras mismas.


Espero que os guste.





lunes, 30 de septiembre de 2013

Tanto va el cántaro a la fuente...


Refranes, compendio de cultura y sabiduría popular que se han transmitido generación tras generación, por lo menos hasta la que yo pertenezco.Con una intención educativa y didáctica, y que nuestros padres y abuelos aplicaban en los momentos más que oportunos con gran acierto , y que quedaban  grabados en la mente infantil "a hierro", aún cuando se desconocía  muchas veces su significado.
Pero es que la rima y  retintín que muchas veces lo acompañaban, era incluso más importante que el mensaje. Ese lenguaje paraverbal tan importante en la comunicación ,se realizaba de forma insconciente mientras nos aleccionaban sobre cualquier cuestión de vital importancia.
Quién no ha recibido consejos tales como : 
"Quien bien te quiere,te hará llorar"
 "No hay mal que por bien no venga"
"Quien a buen árbol se arrima ,buena sombra le cobija"
"Sarna con gusto no pica",  y tantos otros.
Ahora parece que nos avergüenza soltar un : "De bien nacido es ser agradecido"!, o "Vísteme despacio que tengo prisa"! en público.
Quizá parezca algo del pasado, pero en realidad  forma parte de nuestra cultura popular. Lo es porque, además ha sabido recopilar enseñanzas puestas en práctica por infinidad de personas de todos los tiempos y lugares, y ha sabido mantenerlas y trasmitirlas condensadas  en pocas palabras .
Nuestros jóvenes y nosotros mismos también , ya adoptamos medios tecnológicos proclives al resumen y economía de palabras. Un emoticono, palabras incompletas, mal escritas o símbolos visuales se añaden hoy a nuestro vocabulario popular. 
Pero conservar y respetar la lengua y el lenguaje, es lo que han hecho y siguen haciendo personas que se dedican a su estudio. Parece que la tendencia práctica del conocimiento pasa por ejercer profesiones visibles , no olvidemos que lo invisible es necesario para conservar nuestro Patrimonio Histórico, y de éste también forman parte LAS LETRAS. 
Para conservarlo y difundirlo hay lugares ,donde siempre pueden aprenderse cosas nuevas y que nos aportan conocimiento y buenas sensaciones, como es este Blog llamado El mondaletras .

Cantarera con  dos cántaros

Los cántaros como vasijas de cerámica fueron utilizados en zonas rurales de España durante todo el siglo pasado como forma corriente de abastecerse de agua en los hogares. Niños y mujeres eran las que abastecían normalmente recorriendo varios kilómetros incluso en el caso de casas o cortijos lejanos de fuentes y ríos.Era muy normal que algunos de ellos resultaran sin asas o se rompieran ya que el peso ya sólo de unos de llos es de varios kilos en vacío. 
Estos dos cántaros probablemente pertenezcan a finales del s.XIX ó principios del XX junto con las cantareras. Son los originales de ella porque el lugar que ocupan cada uno está marcado debido al peso y el tiempo transcurrido.
La estructura de madera que los soporta tiene sus ensambles con tornillos de madera , que posteriormente fueron reforzados con algunos de hierro.
Durante la segunda mitad del siglo pasado, lo normal era pintarlas de marrón o negro para que aguantaran mejor la humedad, pero originalmente eran de madera y enceradas.


Pintadas de color marrón

y con gran cantidad de suciedad (normal cuando ha estado tiempo arrinconada)

 
Tenía rota una esquina
Pero por suerte venía con ella
Se encoló
Y se dejó pegando por varios sitios más
Primero se aplicó decapante
pero con una  pintura muy envejecida el resultado no era el que queríamos
Por eso hubo que acudir a la sosa
Unos clavos antiguos sirvieron de refuerzo a las patas
Y encolamos nuevamente
Lija para pulir la pincha de la madera
Limpiamos de pintura los cántaros con cepillo de metal suave sin quitar la pátina
Y tras aplicar varias manos de CERA CARNAUBA 

Éste fue el resultado final

Y manteniendo su aspecto rústico ,pero lustroso ,la dejamos bajo el farol, para recordar  de vez en cuando las horas de trabajo que necesitan los oficios artesanos, pero en este caso tendré que acudir al refranero popular : Y es que "Sarna con gusto, no pica".